Carta 1. El vino es historia.
Blanco, tinto, rosado, dulce, espumoso; aromas, notas en boca y sensaciones de todo tipo... ¿Qué más se puede conocer del vino?
Abrir una botella de vino no es tarea fácil, pero descorchar su historia solo requiere de tiempo, dedicación e investigación. Con estos tres ingredientes - y algún que otro condimento de más -, es posible transformar una bebida en un producto objeto de estudio.
La referencia: Los vinos valencianos.
En cada época el vino ha destacado por unas virtudes específicas, según el contexto social, político, económico y cultural; y en la medida en que ha sido un producto clave en la alimentación y economía mediterráneas, se ha desarrollado y ha evolucionado con el ritmo de sus gentes.
La vid y el vino en tierras de la Comunidad Valenciana tienen una trayectoria documentada desde la Antigüedad.
Así lo reflejan tanto los hallazgos de restos de vitis, lagares y recipientes para el consumo de vino documentados en yacimientos íberos; como la posterior comercialización de vino y el estudio de restos anfóricos en torno a ciudades y puertos romanos.
Estas y otras conclusiones son las que saqué tras leer, documentarme y emborracharme de historia y vino para mi trabajo de fin de grado.
Se puede decir que tuve la oportunidad, y decidí aparovecharla:
UNA OPORTUNIDAD PARA COMPRENDER LOS VINOS VALENCIANOS DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA CREACIÓN DE LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN.
Ese fue el título que le puse y que me llevó a cruzarme con el Carlón, el Murviedro y el Alicante, los conocidos como “grandes vinos valencianos”.
También, con autores como Juan Piqueras Haba o Joan C. Martín. El primero, Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia, y el segundo, enólogo, escritor y director de cursos relacionados con el mundo del vino.
Además, me permitió descubrir personajes de la historia como Gabriel Alonso de Herrera y su obra Agricultura general (1513), en la que recogió el saber agrícola de la época.
Y cuánto me queda por conocer y aprender; y cuánto puedo contarte en las cartas o en persona, si este tema es de tu interés.
Las exclusivas: ¿Qué es “saber de vino”?
El libro Comprender el vino (2021) de Pedro Ballesteros invita a pensar y reflexionar sobre lo que define como producto agrícola transformado, e insiste en que para entender los vinos de un país, hay tres elementos “cruciales” que es necesario conocer: su geografía, su historia y sus variedades de uva.
Ahora bien. ¿Qué ocurre si no conozco la geografía, ni la historia, ni las variedades de uva de un país… pero sí me gusta el vino?
Según David Remartínez, entender de vino consiste en satisfacer tu gusto. Por lo que si sabes el vino que te gusta, no debes volver a decir que “no entiendes de vino”.
Según Santiago Rivas, saber de vino, como saber de cualquier disciplina, implica interés y formación. En este caso, formación en dos planos: el teórico y el práctico. Y solo con el debido tiempo y hábito, se va adquiriendo un criterio - que al fin y al cabo, será tu criterio -, a partir del cual, uno puede llegar a ciertas conclusiones - que de nuevo, serán siempre tus conclusiones-.
Con este libro y estos dos artículos, quiero mostrarte lo que todos sabemos pero rara vez nos paramos a pensar: el vino es mucho más que una bebida.
Como tantas cosas en la vida y en la gastronomía, el vino se disfruta - y es importante no dejar nunca de hacerlo -.
Pero solo con implicación, experiencia y formación, uno puede llegar a decir con todas las letras que sí sabe de vino.
Conseguir ese nivel de conocimiento no es tarea fácil, y en la actualidad, son pocos las afortunados que llegan a comprender el vino en su totalidad. Ahora bien, escucharles y leerles es más secillo de lo que parece.
En esta misma carta, te presento a uno.
Hogar dulce hogar: Moixent, La Font de La Figuera y Fontanars.
- La terreta siempre tira.
Creo que esta frase la he dicho un par de veces los últimos meses, y algo me dice que la repetiré un par de veces más.
El triángulo conocido como “La pequeña Toscana” en Valencia, está delimitado por estos tres municipios: Moixent, Font de la Figuera y Fontanars y es cuna de algunas de las mejores bodegas de la DO Valencia.
No lo digo yo, también lo dice Enomaníacos: la guía que dibuja un viaje ‘de locos’ por el enoturismo de la Comunitat. Zona que por cierto, presenté en mi primer artículo publicado en Sobremesa - medio al que siempre estaré enormemente agradecida - y que puedes recordar aquí.
¿Le conoces? Él es Joan C. Martín i Martínez.
Y sabe (mucho) de vino.
Al buscar su biografía en internet lo presentan como enólogo, escritor y director de los cursos de enología Aula Vinícola. También mencionan el premio nacional de gastronomía Juan Mari Arzak que recibió en 2005, por su artículo publicado en el País, La cultura del origen en la gastronomía.
Además, citan el galardón otorgado por la Academia Valenciana de Gastronómia en 2006, “A la mejor divulgación de la cultura del vino”; o el honor concedido por el gobierno de la República Francesa en 2019, al nombrarle Chevalier de l’Ordre du Mérite Agricole de la République Française (Caballero de la Orden del Mérito Agrícola de la República Francesa).
Pero sobre todo, es un sabio y referente del mundo del vino que encarna el valor del conocimiento y la experiencia. Su generosidad y voluntad de compartir la comprensión del vino cultivada durante tantos años, doy fe de que es infinita.
También dicen de él que ha escrito cerca de tres mil artículos y entre sus libros - disponibles en bibliotecas públicas y universitarias -, se encuentran: Los mejores vinos y vinateros valencianos, Valencians contra la fil·loxera, Manual de los vinos valencianos, Els vins de l’arc mediterrani d’Alacant a Montpeller, Pasión por el vino, secretos y placeres de los grandes vinos del mundo…
Y otros muchos que sin duda, vale la pena descorchar - con cuidadín de no emborracharse, por supuesto -.
Director de bodegas durante muchísimos años, si quieres conocerle aún más, puedes encontrar múltiples entrevistas como esta en el periódico El Mundo.
¿Y dónde le conocí? En una cena en Can Valear (Valencia) - restaurante del que hablaré en otra carta -, durante una Masterclass de vinos espumosos.
El libro: Comprender el vino (2021).
No podía ser de otro modo.
Escrito por Pedro Ballesteros Torres: ingeniero agrónomo, máster en Viticultura y Enología, miembro del Consejo del Instituto de Masters of Wine, columnista y activo en los campos de promoción y educación; entre otros muchos atributos.

Y hasta aquí.
Prometí no dejar resaca con esta carta… pero si la tienes; espero que sea de la buena. Porque hoy más que nunca:
Chinchín, brindo por ti ;).
Y recuerda siempre:
El vino - como tantas cosas en la vida y en la gastronomía -: se dis-fru-ta.